Hoy te explicaremos la evolución del nombre de Barrio de Maravillas, también te daremos información de la novela de Rosa Chacel.
El barrio de Malasaña ha tenido y tiene diferentes nombres. Y es que esta zona, llena de vida y odio, acarrea con mucha historia. Sus calles nos pueden contar más de tres siglos de la historia de la capital, además muchos acontecimientos históricos importantes ocurrieron en las calles de este conocido e importante barrio.
Cambios de un nombre
Malasaña, Universidad, el Oficial, Maravillas… este lugar ha tenido muchos nombres. No obstante, hoy haremos mención a su primer nombre: Barrio de Maravillas. Por si no lo sabes, dicho nombre venía dado debido a un convento de monjas que estaba ubicado ahí.
En la calle San Bernardo se encontraba la Universidad que terminó por trasladarse a las afueras de Moncloa. De ahí que habitualmente el barrio también se conozca como Universidad. Maravillas o Malasaña siempre ha sido un espacio muy vivo de cultura y juventud.
La Plaza del Dos de Mayo, es hoy una de las más famosas en la capital. Fue escenario de esa resistencia madrileña ante los franceses y en ella puede verse una escultura de los mártires, Daoiz y Vlarde. Se acuartelaron junto con un pequeño reducto de hombres y se revelaron contra la invasión napoleónica.
No obstante, fue a partir de los 80, con la movida madrileña, cuando empezó a llamarse Malasaña. El motivo del cambio fue la influencia de la calle que recibe también ese nombre, en honor a la familia Malasaña. Especialmente por Manuela Malasaña, una heroica costurera asesinada por las tropas de Napoléon durante la represión. Los soldados franceses interpretaron unas tijeras que llevaba Manuela en la mano como si fuera un arma, po rlo que fue ajusticiada.
Aún hay mucha controversia en que si el barrio debería llamarse así. Pero que popularmente se llame Barrio de Maravillas y con toda la historia que habla por sí misma, aun no se hará.
Como podéis ver, el barrio cuenta con mucha historia detrás. Pero eso no es todo, puesto que también existe una novela con el mismo nombre.
Rosa Chacel y su novela
La novela de Barrio de Maravillas es una obra escrita por Rosa Chacel, la autora que ha sido galardonada con el Premio Nacional de las Letras Españolas por Desde el amanecer. Se trata de una obra de género autobiográfico en la que puede verse la vida en esta zona durante el siglo XX a través de dos niñas.
Rosa Chacel fue una vallisoletana muy madrileña que se vino a los nueve años con su abuela a vivir en el barrio. Estudió con su madre en casa, ya que ella era maestra y vivió en su infancia en el chaflán entre San Vicente y San Andrés.
En 1910 estudió dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de la calle de la Palma, y posteriormente entró en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. También residió en Italia, ya que se casó con el pintor Timoteo Pérez Rubio, destinado a estudiar en la Escuela de Arte en Roma. Aunque también vivió en el exilio en países como Francia, Grecia, Brasil, Buenos Aires o Nueva York. Esto fue porque colaboró con la prensa republicana durante la guerra y además hizo de enfermera voluntaria en la misma.
En 1953 la fundación Guggenheim le otorga una beca de creación que la lleva a Nueva York. Volvió definitivamente a Madrid en el año 1973 con una beca de creación de la fundación Juan March para terminar Barrio de Maravillas, aunque hasta la muerte de su marido no se instaló.
Una vez instalada definitivamente en Madrid, se dedicó a rescatar sus obras anteriores. Poco después la Universidad de Valladolid le haría Doctora Honoris Causa.
Consiguió algunos premios,como el Premio de la Crítica en 1976 por Barrio Maravillas. Después en 1987 se le otorga el Premio Nacional de las Letras. Otro de sus grandes logros fue llevar a la pantalla su obra Memorias de Leticia Valle. Por último, recibió el Premio Castilla y León de las Letras y terminó muriendo en el año 1994 en Madrid.
Sinopsis de la novela
La novela, Barrio de Maravillas, se centra en la historia de dos niñas, Isabel y Elena. Ambas viven en el mismo piso, sin embargo, existen claras diferencias entre ellas. Isabel intenta demostrar que merece vivir en el hogar donde Elena, su amiga, parece la protagonista. Por otro lado, la obra sigue la vida y los andares de Isabel. De esta forma conocemos a sus padres, él quien es hijo de un farmacéutico.
Elena es una muchacha inquieta y atrevida,a demás sabe mucho más que lo que sabe un niño de su edad, y es lo que le diferencia de Isabel. Por ello Elena se comporta de esa manera tan soberbia, siendo la que toma las decisiones dando órdenes a todo el mundo. Se podría decir que ambas, son un poco Rosa Chacel.
Así como el propio lugar que se convierte en una especie de personaje que lo envuelve todo. Es una obra a través de la cual conocemos tanto la vida pasada e la autora, Rosa Chacel, como la forma en que se desenvuelve la gente y la vida en Malasaña y en todo Madrid.
Y, desde luego, merece mucho la pena descubrir la historia y la vida del pasado a través de una obra que sin lugar a dudas atrapa a sus lectores. Así pues, no dudes en echar un ojo a las páginas de esta novela para conocer la esencia del barrio.
Transfondo de la obra
La novela de Barrio de Maravillas definitivamente es una obra atípica. No sigue la línea general de una novela. Es una lectura en el que no encontramos unas largas descripciones, si no que es más una introspección en los sentimientos y recuerdos de la autora de la obra. Uno de los logros de la obra es que capta de una manera muy fiel lo que era el ambiente en el Madrid de principios de siglo.
Esta obra nos remite al «noveau roman», en las que predomina la desaparición del héroe, la ausencia de intriga y la destrucción de las unidades de tiempo y espacio, además de no centrarse en la explicación de la psicología de los personajes. Se podría decir que es una obra para los que en realidad les interesa la forma de la misma, y que no se centran tanto en el contenido.
Podemos decir que la obra es un retrato social de aquella época y que conoceremos las costumbres de aquel entonces ya que se nos brinda un dibujo costumbrista y nos ofrece también un marco político y social.
No es una lectura sencilla, ni mucho menos. Con un lenguaje de gran riqueza, y con dificultad para su lectura, el lector necesita un gran esfuerzo para continuar dentro de la historia y poder entender los pensamientos de los personajes que van apareciendo. Continuamente encontramos muchas reflexiones y además, nos llevan de una parte del tiempo a otra, con algunos saltos temporales.
No es una obra con la que podamos tirarnos un buen rato leyendo y disfrutando de su lectura. Hay que tomársela con calma y sentirte preparado para sumergirte en l ahistoria que nos queire contar. Hay que dedicarle muchas horas, pero en general, vale la pena echarlas. Incluso, la propia Rosa Chacel decía que en España no sabíamos leerla.
Deja un comentario