Malasaña.com

La Movida Madrileña, una auténtica revolución

Cuando se habla de Malasaña, se habla de Movida Madrileña. Este fenómenos artístico y social surgió de una manera espontánea en la España de los 80. Varios factores se sumaron a la ecuación que dio vida a este movimiento: el fin de la era franquista, una revolución de las libertades, el descubrimiento de talentos callados hasta la época…

La suma de unos personajes únicos y una apertura de España al mundo hicieron posible la época dorada de Madrid. Así, los españoles pudieron comenzar a expresarse. Y Malasaña fue su altavoz. En los 80, el barrio era un hervidero cultural que se convirtió en el centro de operaciones del movimiento.

¿Qué fue la Movida?

Desde comienzos de la Transición y hasta mediados de los 80, se dio en España un movimiento contracultural y artístico. Aunque surgió en Madrid, se fue extendiendo por todo el tejido nacional. Sobre todo, las grandes ciudades. Este movimiento exploraba nuevas formas de expresión. Tanto en sus ideas como en la estética en la que estas se revestían. Su carácter innovador y la renovada estructura social del momento proporcionaron a la Movida un sabor a libertad.

En esta época, los españoles rompieron sus cadenas y salieron a las calles a vivir y a disfrutar. Los protagonistas del movimiento expresaban sus ideas a través de la música, el cine, la literatura, la fotografía… Así, nuestro país comenzó a recuperar su voz e identidad. Y los artistas comenzaron a soñar con un futuro que muchos creían ya perdido.

La historia del movimiento

La Transición trajo consigo mejoras en todos los ámbitos de la sociedad española. Todo empezó a cambiar a una velocidad de vértigo. Desde principios de siglo, comenzaba a existir por parte de los jóvenes un interés inusual en las culturas alternativas. Estas habían llegado ya al resto de Europa y tras la caída de la dictadura llegaron también a España.

La llegada de las culturas undergroud supuso un cambio y una liberación cultural e ideológica. Los precursores del movimiento son los grupos musicales que surgieron entre 1977 y 1978, denominados como ‘Nueva ola’. Estos imitaban lo que sucedía en las grandes ciudades anglosajonas como Londres, Nueva York o Los Ángeles. Su altavoz fueron los programas musicales de Onda 2.

Homenaje a Canito, el pistoletazo de salida

La Nochevieja de 1979 se llevó por delante la vida de Canito, el batería del grupo Tos, después conocido como Los Secretos. El joven murió en un trágico accidente de tráfico. Sus compañeros quedaron destrozados y se negaban a olvidarlo, por lo que decidieron hacer un homenaje a la altura: un gran concierto que honrara su memoria.

En ese momento, Tos no era apenas conocido y el concierto estaba pensado para los amigos de los locales de ensayo de Tablada y de la Prospe. En ningún momento pensaron que ese concierto, sería el principio de algo nuevo.

El homenaje a Canito tuvo lugar el 9 de febrero de 1980En el concierto participaron Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides, Paraíso, Mamá, Los Bólidos, los Trastos, Mario Tenia y Los Solitarios y Mermelada. El evento fue retransmitido a través de los micrófonos de Onda 2.

Alaska

Extensión de la Movida Madrileña

El momento cumbre de esta etapa fue el 23 de mayo de 1981 en El Concierto de Primavera de la Escuela de Arquitectura. Al concierto acudieron aproximadamente unas 15.000 personas, que disfrutaron de más de 8 horas de música. Tocaron, entre otros, Farenheit 41, Alaska y los Pegamoides, Los Modelos, Mamá, Los secretos y Nacha Pop.

A partir de este concierto, el fenómeno se extendió a niveles mucho mayores. Ya no estaba solo presente en la música y se hacía notar por otras capitales españolas también. El movimiento fue apoyado por los políticos, que pretendían veían en él un punto de inflexión entre la sociedad Franquista y la democracia española.

Gracias a este movimiento, se comenzó a combatir internacionalmente la imagen que España había adquirido a lo largo de cuatro décadas de dictadura.

 

Expresión artística en todos los ámbitos

Música

La manifestación artística más conocida de La Movida es la musical. Durante estos años, sonaban grupos que hoy día siguen presentes en la memoria colectiva. Estos eran algunos de los más destacados:

Alaska y los Pegamoides: El grupo estaba formado por la cantante Alaska, Nacho Canut, Carlos Berlanga, Ana Curra y Eduardo Benavente, que crearon la exitosa canción Bailando.

Zombies: Fundado por el músico Bernardo Bonezzi, aunaban influencias del glam rock y la new wave.

Radio Futura: Fue considerado el mejor grupo español de la década de los 80 por diversas emisoras de radio y revistas especializadas.

Nacha Pop: Ha vuelto a los escenarios en este año 2018. Además, viven en uno de sus mejores momentos profesionales.

Los Secretos: En su disco Algo prestado homenajean a los autores y canciones que les han inspirado en su carrera musical.

Además de estos grupos, otros como Paraíso, Aviador Dro, Las Chinas, La Mode, Parálisis Permanente, Los Elegantes estaban presentes en las radios y las televisiones de todos los hogares. Todos ellos concretaban una escena musical ligada siempre a otras disciplinas artísticas. Además, se caracterizaban por utilizar el castellano en sus letras.

Pedro Almodóvar

Televisión y cine

Los programas de televisión acercaron el espíritu de la Movida a los hogares españoles. La edad de oro y La bola de cristal revolucionaron la televisión en una época en la que tan solo existía una cadena: TVE. En cuanto al cine, Pedro Almodóvar fue el máximo exponente. Con sus películas Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón contribuyó a que Madrid se convirtiera en una ciudad de referencia.

Pintura y fotografía

Esta fue la época de pintores como Guillermo-Pérez Villalta, Sigfrido Martín-Begué, Ceesepe y Costus. En el plano fotográfico, destacaron figuras como Alberto García Alix, Ouka Lele, Pablo Pérez Minguez y Miguel Trillo. A raíz de este movimiento, los nuevos artistas plásticos se diseminaron por la península. De repente, había creadores en Vigo, Barcelona y Valencia.

Otros ámbitos de manifestación

Además de los ya mencionados, el fenómeno sedujo a otros ámbitos y colectivos. De la convulsión artística de estos años nacieron nuevas historietas, literatura, prensa, editoriales, graffitis y locales. Todo el mundo se quería adaptar a la gran revolución. La moda, por supuesto, no fue protagonista menor. Ágatha Ruiz de la Prada surgió entonces como pionera de la onda fashionista.

 

Una banda sonora propia

Años después, TVE organizó a través de su página web una encuesta sobre los temas musicales más emblemáticos y populares. Si no has escuchado ninguna de estas canciones, te recomendamos que no pierdas más el tiempo y le des al play. Te aseguramos que te trasladarán a la época de revolución que marcó un antes y un después en la sociedad española.

Este es el top 10 de las canciones más votadas:

  1. Escuela de calor – Radio Futura
  2. Chica de ayer – Nacha Pop
  3. Perlas ensangrentadas – Alaska y Dinarama
  4. Bailando – Alaska y los Pegamoides
  5. Déjame – Los Secretos
  6. Salta – Tequila
  7. Enamorado de la moda juvenil – Radio Futura
  8. ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? – Burning
  9. Autosuficiencia – Parálisis permanente
  10. Groenlandia – Los Zombies