El punto más emblemático de Madrid cumple 400 años de vida
Descubre su historia de manera gratuita hasta el 11 de noviembre
Últimos días para redescubrir la Plaza Mayor. La plaza más emblemática de la capital cumple 400 años. Para celebrarlo, el Museo de Historia de Madrid ha presentado una muestra que cuenta la historia de este enclave mágico. La exposición estará disponible solamente hasta el 11 de noviembre, así que aprovecha los últimos días para redescubrir el centro neurálgico de Madrid.
Comisariada por Beatriz Blasco Esquivias, Catedrática de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, la muestra exhibirá la evolución del espacio urbano. Se narrará la historia de la plaza, desde que Juan Gómez de Mora la ideó entre 1617 y 1622. A partir de entonces, el espacio sufrió innumerables cambios. Entre ellos, varios incendios y modificaciones hasta alcanzar su forma actual.
Qué es la Plaza Mayor
Probablemente, la Plaza Mayor es uno de los puntos más conocidos de la ciudad. Sus diseñadores fueron Juan de Herrera y Juan Gómez de Mora, referentes del Renacentismo arquitectónico castellano. La plaza se construyó entre 1580 y 1619, y mide 129 metros de largo por 94 de ancho. Para acceder a ella, hay que cruzar uno de sus diez arcos. El más famoso es el de Cudillero. En el centro de la construcción se encuentra una estatua del rey Felipe III.
La Plaza Mayor ha sido cuna de diferentes eventos a lo largo de su historia. Uno de los más célebres es su mercadillo de Navidad, donde el producto estrella son las figuritas para el belén. Además, se utiliza como espacio para eventos culturales puntuales. Todo el perímetro está repleto de cafeterías y restaurantes. Allí es donde se popularizó el famoso relaxing cup of café con leche de Ana Botella.
El contenido de la muestra
Podrán verse un total de 300 piezas. Entre ellas, pinturas, dibujos, estampas, fotografías, postales, maquetas y otros objetos. Todas ellas enmarcarán un recorrido mediante los usos y configuraciones que las distintas épocas han impuesto a la Plaza Mayor.
No solo se mostrará la evolución de su proceso constructivo y sus sucesivas reformas. También sus fiestas y mercados, usos y costumbres y su impacto en las crónicas históricas y en la literatura de estos últimos siglos. Y qué mejor que la imagen que han dado fotógrafos y cineastas de esta plaza, que guarda en su recinto un poco de cada uno.
Distribución por salas
La sala de exposiciones temporales del Museo de Historia acogerá pinturas de los siglos XVI y XVII. Algunas de ellas son las de Juan de la Corte con Fiesta en la plaza Mayor de Madrid (1630), el anónimo Perspectiva de la plaza Mayor (1634, aproximadamente) o la vista pintada por Antonio Joli hacia 1750. Además de ellas, tendrán cabida estampas sobre el incendio de 1790 e imágenes del jardín que ocupaba la plaza en el siglo XIX.
El patio de acogida del museo contiene una segunda parte de la exposición. En ella, encontrarás reproducciones fotográficas de carteles, fotografías, impresos y fotogramas del NO-DO. También una maqueta de la plaza en los años 60 del siglo XX.
Una muestra estructurada en seis secciones cronológicas de mediados del siglo XIX hasta la actualidad: La plaza jardín (1843-1936); Repensando la plaza (1920-1936); La plaza desarmada (1936-1939); La plaza en gris (1939-1961); Reinventando la plaza (1961-1969) y La plaza de hoy (1970-2018).
De forma paralela, se publicará un catálogo con textos de varios comisarios, historiadores y conservadores. Los nombres protagonistas serán Pedro Moleón, Jesús Escobar, Sofía Diéguez, Paulino Martín, Eduardo Alaminos y Ángel Rodríguez Rebollo.
En esta sección se reproducen las piezas expuestas y se comentan los comienzos de la plaza, sus transformaciones, las Casas de la Panadería y Carnicería, los festejos y eventos que le dieron una vida temprana.
Deja un comentario