
El pop art del artista Roy Lichtenstein aterriza en la Fundación Canal
Hasta el 5 de enero, visita la exposición de forma gratuita
El maestro del pop art, Roy Lichtenstein, protagoniza el inicio de temporada de la Fundación Canal de Isabel II. La exposición del artista se expondrá por primera vez en España. La muestra está comisariada por Jügen Döring, el Jefe del departamento del Póster y Obra Gráfica del Museo de Hamburgo.
Esta colección, disponible hasta 5 de enero, reúne algunos de los pósters más representativos del artista. Entre las obras expuestas, un total de 76 pósters que ofrecen una visión general del universo creativo de Roy Lichtenstein.
Roy Lichtenstein

Lichtenstein fue uno de los máximos exponentes del pop art americano. Junto a sus contemporáneos, como Andy Warhol o Robert Indiana, Lichtenstein creó un nuevo lenguaje artístico. Todo comenzó con la incorporación a su obra aspectos de la vida cotidiana, de la sociedad de consumo y de la cultura de masas.
En relación con esta idea de popularización del arte, Lichtenstein utiliza nuevos soportes. Algunos de ellos, considerados hasta entonces poco académicos. Así, de para el desarrollo de sus creaciones, emplea formatos como el cómic o los anuncios publicitarios.
Toda esta revolución estilística se aprecia en los pósters que forman parte de la próxima muestra de la Fundación Canal. A través de ellos, Lichtenstein no sólo promociona sus propias exposiciones en museos y galerías de arte. También anuncia eventos, publicaciones y promueve causas sociales.
La exposición
La muestra, dividida en seis secciones temáticas, agrupa los 76 carteles que la conforman según la finalidad para la que fueron diseñados. En ella, podemos advertir cómo crea, altera o repite los motivos principales de los carteles, atendiendo a las diferentes circunstancias del encargo.

Museos y galerías
Carteles para exposiciones en museos es la primera sección de la muestra. En ella, se recoge más de una decena de pósters diseñados por Lichtenstein con motivo de las exposiciones que le dedicaban. Algunos de los museos que requerían sus servicios fueron el Guggenheim de Nueva York, el Moderna Museet de Estocolmo o la Tate Gallery de Londres.
La sección Carteles para exposiciones en galerías de arte incluye una selección de pósters creados por Lichtenstein para promocionar sus exposiciones en diferentes galerías. La Galerie Beyeler de Basilea (Suiza) o la Ace Gallery de Los Ángeles son algunas de ellas. Si hubo una galería clave para Lichtenstein fue la de su representante Leo Castelli. Hasta tal punto, que sus carteles merecen una sección propia y se encuentran entre los más destacados de su producción.
Lichtenstein y el diseño grafico

El apartado destinado a los Carteles creados por museos con consentimiento del artista refleja la importancia del diseño gráfico para Lichtenstein. Esta es una disciplina en la que trabajó durante años en el mundo editorial. En ocasiones, el artista autoriza a museos o instituciones, como The Smithsonian de Washington DC o el MoMA de Nueva York, a exponer obras suyas en la composición de los carteles que los propios museos le dedicaban.
Un artista comprometido con la sociedad y la cultura
Otro de los apartados de la muestra se adentra en los carteles que Lichtenstein hizo tanto para dar a conocer diversas causas políticas y sociales. Progresivamente, fue dedicando más tiempo a este tipo de proyectos. Una vez convertido en una de las principales figuras del arte de la segunda mitad del siglo XX, esta era una de sus ocupaciones favoritas.
En la última sección, Carteles para acontecimientos culturales, se encuentran los carteles que elaboró Lichtenstein para dar a conocer eventos y celebraciones de todo tipo. Desde aquellos relacionados con el mundo de la cultura y el espectáculo, hasta diferentes acontecimientos deportivos.
Visita la muestra
La muestra estará disponible hasta el 5 de enero de manera gratuita en la Calle Mateo Inurria, 2. Podrás visitarla de lunes a domingo en horario de 11 a 20 horas. Los miércoles, la exposición estará abierta entre las 11 y las 15 horas.
Deja un comentario